Ciclo Mestrual

27.04.2013 20:33

CICLO MESTRUAL

Es el proceso mediante el cual se desarrollan los gametos femeninos (óvulos u ovocitos) en el cual se producen una serie de cambios dirigidos al establecimiento de un posibleembarazo. El inicio del ciclo se define como el primer día de la menstruación y el fin del ciclo es el día anterior al inicio de la siguiente menstruación. La duración media del ciclo es de 28 días, aunque puede ser más largo o más corto.

FASES DEL CICLO MESTRUAL:

  • MENSTRUACIÓN: Comienza el primer día del ciclo menstrual. Durante esta fase se desprende el endometrio junto a una pequeña cantidad de sangre. Este sangrado suele tomarse como señal de que una mujer no está embarazada. La menstruación media suele durar unos días, normalmente entre tres y cinco, aunque se considera normal las que estén entre dos y siete días. Durante los primeros días de la menstruación son comunes los dolores en el abdomen, la espalda o la parte superior de los muslos. El dolor uterino severo se conoce como dismenorrea y es más frecuente entre las adolescentes y mujeres jóvenes (afectando al 67,2% de las adolescentes).

  • PREOVULACIÓN: Durante este periodo una hormona hace que el tejido del útero crezca. Suele durar desde el 1º hasta el 13º día del ciclo. El ovario produce estrógenos, el óvulo madura y el endometrio se engrosa. A de la hormona foliculoestimulante, que aumenta durante los primeros días del ciclo, se estimulan unos pocos folículos ováricos. Estos folículos, presentes desde el nacimiento y se van desarrollando en un proceso llamado foliculogénesis, que se completa a si mismo por dominancia. Bajo la influencia de varias hormonas, todos los folículos excepto uno dejan de crecer, mientras que ese folículo dominante en el ovario continuará hasta su madurez. El folículo que llega a su madurez es llamado folículo terciario o folículo graafiano, y forma el óvulo.

    A medida que van madurando, los folículos segregan cantidades crecientes de estradiol, un estrógeno. Los estrógenos inician la formación de una nueva capa del endométrio en el útero, el endométrio proliferativo. El estrógeno también estimula las criptas del cuello uterino para que produzca moco cervical fértil, el cual será identificado por las mujeres que comprueben sus días más fértiles.

  • OVULACIÓN: En un ciclo de 28 días se presenta entre el 14º y el 15º día del ciclo. El óvulo finaliza su maduración y es conducido desde el ovario hasta el útero a través de la trompa de Falopio. Durante la fase folicular, el estradiol suprime la producción de hormona luteinizante (LH) desde la glándula pituitaria anterior. Cuando el óvulo está a punto de llegar a la madurez, los niveles de estradiol llegan a un umbral sobre el que este efecto se revierte y el estrógeno estimula la producción de una gran cantidad de hormona luteinizante. Este proceso, conocido como oleada de hormona luteizante, comienza alrededor del día 12 de un ciclo medio y puede durar 48 horas. La emisión de LH hace que el óvulo madure y debilita la pared folicular del ovario, causando que el folículo totalmente desarrollado libere su ovocito secundario. El ovocito secundario madura inmediatamente hacia un óvulo inmaduro, y más tarde hacia un óvulo maduro, con un diámetro de 0,2 mm. Cuál de los dos ovarios ovulará cada vez, si el derecho o el izquierdo, parece ser aleatorio, y no se sabe si existe una coordinación entre ambos lados.En ocasiones, ambos ovarios liberan un óvulo, si ambos son fecundados, se dan como resultado hermanos gemelos. Tras ser liberado del ovario al espacio peritoneal, el óvulo es deslizado hacia las trompas de falopio por la fimbria o franja ovárica, que es un tejido ubicado al final de cada trompa de falopio. Al cabo de aproximadamente un día, un óvulo sin fecundar se desintegrará o se disolverá en las trompas de falopio.

  • POSTOVULACIÓN: Suele durar del 16º hasta el 28º día del ciclo. Si no se ha producido fecundación del óvulo, este se desintegra y se expulsa por el sangrado vaginal de la siguiente menstruación, comenzando así un nuevo ciclo. El cuerpo lúteo, el cuerpo sólido formado en el ovario después de liberar al ovulo a la trompa de falopio, juega un papel importante en esta fase. Este cuerpo continúa creciendo un tiempo tras la ovulación y produce cantidades significantes de hormonas, particularmente progesterona. La progesterona juega un rol vital haciendo al endometrio receptivo para la implantación del blastocisto y para que sirva de soporte durante el inicio del embarazo . Como efecto secundario eleva la temperatura basal de la mujer.

    Tras la ovulación, las hormonas pituitariass FHS y la LH hacen que lo que queda del folículo dominante se transforme en el cuerpo lúteo, que produce progesterona. El aumento de progesterona las suprarrenales induce la producción de estrógeno. Las hormonas producidas por el cuerpo lúteo también hacen que se detenga la producción de FHS y LH que necesita para mantenerse, por lo que los niveloes de estas hormonas decrece y el cuerpo lúteo se atrofia. Los niveles en caída de progesterona desencadenan la menstruación y el inicio del siguiente ciclo. Desde la ovulación hasta la bajada de progesterona que provoca la menstruación, suelen pasar dos semanas, aunque catorce días se considera normal. La fase folicular suele variar en cada mujer de ciclo a ciclo, contrastando con la dase lútea, que se mantiene igual.

    Al fecundar un óvulo, no se pierde el cuerpo lúteo. El embrión resultante, produce gonadotropina coriónica humana (hCG), muy similar a la LH y a través de la cual se conserva el cuerpo lúteo. Ya que esta hormona solo se produce por el embrión, la mayoría de pruebas de embarazo buscan la presencia de esta hormona.

DURACION DEL CICLO MESTRUAL: Aunque mucha gente cree que el ciclo menstrual medio dura unos 28 días, un estudio a gran escala de más de 30.000 ciclos de más de 2300 mujeres reveló que el ciclo medio dura 29,1 con una desviación estándar de siete días y medio y un intervalo de predicción de entre 15 y 45 días.La variabilidad de la duración del ciclo menstrual es mayor en mujeres por debajo de los veinticinco años y menor en mujeres de 35 y 39 años. La variabilidad se vuelve a incrementar en mujeres de 40 a 44 años. Normalmente, variaciones de la duración del ciclo entre ocho y veinte días se considera una irregularidad moderada, y una variación de 21 días o más se considera muy irregular.

 

PERIODO FÉRTIL: El periodo más fértil (el momento con mayor probabilidad de embarazo como resultado de un encuentro sexual) se da en algún momento entre cinco días antes y uno o dos días después de la ovulación. En un ciclo de 28 días con una fase luteal de 14, este momento corresponde a la segunda semana y el inicio de la tercera. Se ha desarrollado una gran variedad de métodos para ayudar a las mujeres a saber los días del ciclo en los que son más fértiles o infértiles. Estos sistemas se conocen como test de fertilidad.