Blog

Traduccion ADN

02.06.2013 18:54

TRADUCCIÓN ADN

 

La traducción es el proceso mediante el cual se produce la síntesis de proteínas. Este proceso ocurre en el citoplasma de la célula y para la mayoría de las proteínas de forma continua, durante todo el ciclo celular a excepción de la etapa M. Las funciones de las células siempre van a estar implicadas con las funciones de las proteínas por lo que la expresión de la información genética como proteínas garantiza que las enzimas aceleren las reacciones del metabolismo, los transportadores posibiliten el intercambio de sustancias, los anticuerpos la defensa del organis mo, las hormonas proteicas la regulación del matabolismo, los receptores el intercambio de información entre las células, entre otras.

 

LOCALIZACION SUBCELULAR: Como localización subcelular de la traducción se pude enunciar a los ribosomas. Organelos citoplasmáticos no membranosos, integrados por ARNr y proteínas. Los presentes en eucariontes tienen un coeficiente de flotación de 80s, con una subunidad mayor 60s y una menor 40s. La subunidad mayor presenta los ARNribosomales: 5s, 5.8s y 28s; a los que se unen aproximadamente 50 tipos diferentes de proteínas. La subunidad menor presenta un solo ARN ribosomal: 18s, al que se unen 30 tipos diferentes de proteínas. Destacándose en ellos la presencia de tres sitios funcionales importantes:

  1. Sitio A: sitio por donde entran los ARNt con el aminoácido correspondiente al ribosoma.
  2. Sitio P: este es el lugar que ocupa el peptidil-ARNt; tan pronto el ARNt ceda su porción peptidil a la formación del nuevo enlace, pasará al siguiente sitio.
  3. Sitio E: corresponde al sitio ocupado por el ARNt sin el aminoacil ni el peptidil antes de abandonar el ribosoma. Es el sitio de salida de los ARNt descargados.

CARACTERISTICAS GENERALES: Se caracteriza por ser un proceso gradual y repetitivo, lo que puede ser explicado de la siguiente manera: los aminoácidos son añadidos uno a uno por el mismo mecanismo. La síntesis se realiza de manera unidireccional pues ocurre siempre en dirección N-terminal a C-terminal. Se realiza de forma colineal a la lectura del ARNm, o sea que la síntesis de la cadena polipeptídica se realiza en la dirección N-terminal a C.terminal, mientras que la lectura del ARNm es en dirección 5'-3'. Por último el proceso está acoplado a la hidrólisis del GTP: la mayor parte de la energía requerida para el proceso se obtiene de la hidrólisis de este nucleótido.

REQUERIMIENTOS: 

  • Es necesario el ARNm que contiene la información de la proteína que se va a sintetizar.

  • La presencia de determinados aminoácidos.

  • La participación de ARNt que transfiera los aminoácidos al ribosoma.

  • Proteínas enzimáticas y no enzimáticas, denominadas factores de traducción.

  • Ribonucleósidos trifosfatados como fuente de energía.

ETAPAS:

  • Etapa de Preiniciación: Ocure la activación de los aminoácidos. Esta etapa ocurre en el citoplasma y consiste en la unión de cada aminoácidos a su ARNt específico. Esta reacción es catalizada por la enzima aminoacil-ARNt sintetasa. Cada uno de los veinte aminoácidos es reconocido por una aminoacil-ARNt sintetasa específica que pueden presentar de una a cuatro subunidades proteícas. La actividad de ellas es crítica para la exactitud posteriror de la traducción pues en el ribosoma ocurre un reconocimiento molecular entre las secuencias del codón y el anticodón, la frecuencia de errores en esta reacción es de 1 en 10000.
  • Etapa de Iniciación: El codón de iniciación (AUG) es identificado por el ribosoma con la ayuda de múltiples factores de iniciación (eIF). El codón AUG tiene una doble función: como iniciador, al costituir la señal para el primer aminoacil-ARNt, que es el metionil-ARNt iniciador, y como codón para la incorporación de metionina en el interior de la cadena polipeptídica que crecerá guiada por el ARNm y que corresponde con la etapa de elongación. La etapa de iniciación ha sido dividida en varias subetapas las que culminan con un ribosoma listo a incorporar al siguiente aminoácido en el sitio A para dar lugar a la siguiente etapa. Primero ocurre la disociación del ribosoma en sus dos subunidades, lo que es asistido por varios factores de iniciación. Luego se forma el complejo ternario eIF-2-GTP-Met-ARNtiMet, donde el eIF-2 es una proteína que une al GTP y reconoce al ARNt iniciador (Met-ARNtiMet). Finalmente sucede la unión del complejo ternario a la subunidad menor del ribosoma (40s). Le sigue el reconocimiento del casquete del extremo 5' del ARNm por el factor de iniciación eIF-4F e incorporación a la subunidad menor. Como penúltima subetapa se encuentra el movimiento de la subunidad menor unida al ARNm a lo largo del extremo 5', proceso que se denomina scanning y que require energía y factores de iniciación adicionales. Por último, en el momento en que la subunidad menor activada alcanza la posición del codón AUG, la subunidad mayor se une a la menor.

  • Etapa de Elongación: En esta etapa ocurre la formación del enlace polimerizante durante la formación de la proteína. Aquí, al igual que en las otras etapas, la participación de proteínas adicionales no ribosómicas es fundamental; las que se denominan factores de elongación (eEF). También se divide en fases:
  1. Los aminoácidpos activados se unen a un factor de elongación en presencia de GTP. La entrada de cada ARNt al sitio A del ribosoma con un consiguiente gasto de energía (GTP).
  2. El complejo entra al sitio A regido por la complementariedad codón-anticodón por lo que se require de una prueba de lectura del codón. Si ocurriera una entrada incorrecta este sería expulsada del sitio para entrar al aa-ARNt correcto.

  3. Cuando los ARNt están correctamente situados ocurre la formación del enlace peptídico con la acción de la peptidil transferasa.

  4. En esta fase se localiza el codón que ocupará el sitio A para que pueda entrar el aminoacil-ARNt a dicho sitio. Esto requiere un movimiento del ribosoma denominado traslocación y que ocurre simultáneamente con la salida del aminoacil-ARNt descargado. Un factor de elongación (eEF-2) y la energía del GTP son utilizados en esta fase.

  • Etapa de Terminación: Como los codones de terminación no tienen ARNt que los identifique, en su lugar esto constituye una señal para dar inicio a la terminación de la traducción. El codón de terminación es reconocido por un factor de liberación unido al GTP. Dicho complejo se une al ribosoma en el sitio A y con la hidrólisis del GTP se produce la liberación de la cadena polipeptídica sintetizada y el desensamblaje de la maquinaria sintetizadora. En estos momentos el ribosoma se encuentra en condiciones de iniciar un nuevo evento de traducción.

  • Etapa de Posterminación: Esta etapa corresponde a la maduración o procesamiento de la molécula formada. Durante esta etapa la proteína alcanza su estructura y conformación con su actividad biológica. Existen diversos eventos que posibilitan que la proteína logre su estado funcional, entre ellos se encuentran: la eliminación de aminoácidos de los extremos y del interior de la cadena; la transformación de los aminoácidos en reacciones de hidrolización, obteniéndose hidroxiprolina y hidroxilisina, aminoácidos que aparecen en el colágeno; incorporación de grupos prostéticos, incorporación de metales en las metaloproteínas, formación de enlaces disulfuroglicosilaciones y el ensamblaje de subunidades en las proteínas oligoméricas.

     

Daltonismo

26.05.2013 15:04

DALTONISMO

Esta enfermedad, determinada por un gen recesivo del cromosoma X, es una anomalía que consiste en la incapacidad de distinguir los colores rojo y verde. Se suele llamar también ceguera para los colores, y hay muchos tipos.

El gen responsable de la enfermedad es recesivo y su presencia origina el daltonismo en el hombre, mientras que la mujer que lo posee es portadora y no lo manifiesta. Para que una mujer sea daltónica es necesario que tenga genes del daltonismo en los dos cromosomas X (homocigota) , lo cual es bastante poco frecuente.

Este trastorno es 16 veces más frecuente en los hombres que en las mujeres, debido a que el gen se localiza en el cromosoma X (que es uno solo en el hombre y son dos en las mujeres; por tanto; la mujer tiene mayores posibilidades de tener el gen dominante para la visión normal en uno de los cromosomas X).

Ejemplos:

  • Madre normal (XNXN) y padre daltónico (XdY):

 

XN

XN

Xd

XdXN

XdXN

Y

XNY

XNY

Génotipo: 50% XdXN

                50% XNY

Fénotipo: 50% Mujeres Portadoras

               50% Hombres Sanos

  • Madre portadora (XdXN) y padre normal (XNY)

 

 

Xd

XN

XN

XNXd

XNXN

Y

XdY

XNY

 

Génotipo: 25% XNXd

                 25% XNXN         ;     1:1:2

                 25% XdY

                 25% XNY

Fénotipo: 25% Mujer Portadora

                 25% Hombre Enfermo

                 25% Mujer Sana
                 25%Hombre Sano

Herencia Ligada Al Sexo

26.05.2013 14:46

HERENCIA LIGADA AL SEXO

Esta dada por la causa de desordenes herdados através de los genes localizados en el cromosoma X, Casi siempres son de tipo recesivo y se expresan más en hombres, mientras las mujeres heterocigotas son consideradas portadoras.

 

VARIANTES EN LA HERENCIA LIGADA AL SEXO: 

los cromosomas sexuales constituyen un par de homólogos (XX en la mujer y XY en el hombre); sin embargo, en el par XY un segmento de cada cromosoma presenta genes particulares y exclusivos (segmento heterólogo, llamado también diferencial o no homólogo), la porción restante de los  cromosomas del par XY corresponde al sector homólogo.

Los varones sólo llevan un representante de cada gen ubicado en el sector heterólogo del X (en tanto poseen un X) y las mujeres portan dichos genes por pares (en tanto poseen dos X). Por consiguiente, la transmisión y expresión de estos genes dependen del sexo de los individuos.

Entonces, la herencia ligada al sexo se refiere a la transmisión y expresión, en los diferentes sexos, de los genes que se encuentran en el sector no homólogo (heterólogo) del cromosoma X heredado del padre.

También podemos decir que la herencia ligada al sexo no es más que la expresión en la descendencia de los genes ubicados en aquellas regiones del cromosoma X que no tienen su correspondencia en el cromosoma Y.

En el sexo femenino, la presencia de dos cromosomas X hace que los genes contenidos en estos se comporten como si se encontraran en autosomas, con normalidad.

Alelos Múltiples

26.05.2013 14:32

ALELOS MÚLTIPLES

Herencia determinada por mas de dos alelos, esto significa que puede exsistir múltiples variedades fenotípicas para un determinado cárecter.Los tipos de sangre son los ejemplos mas comunes de alelos múltiples.

Existen tres alelos para este carácter A. B y O. Los Dos primeros son dominantes, mientras el tercero es recesivo, cada individuo solo puede poseer dos alelos en su fenotipo que pueden ser:

  • Homocigóto: AA, BB y OO
  • Heterocigóto: AB, AO y BO

Cruce Trihíbrido

26.05.2013 13:40

CRUCE TRIHÍBRIDO

Se consideran tres rasgos o tres caracteristicas.El cuadrado de Punnett puede resultar voluminoso si se analiza simultáneamente la segregación en tres loci, ya que contendría 64 casilleros (8 x 8 gametos). En estos casos es mas práctico el método del tridente, basado en que la segregación genotípica de cada gen en la F2 es 1:2:1. Si sólo interesa saber las proporciones fenotípicas, se puede recurrir al método dicotómico, una variante mas simple del método del tridente, basado en que la segregación fenotípica de cada gen en la F2 es 3:1.

Ejemplo: 

P1:   AABBCC x aabbcc

g:     ABC ; abc

F1:   AaBbCc

Proporción Genótipica: 100% Heterocigoto AaBbCc

Proporción Fenotípica: 100% A B C 

P2:  (F1xF1) AaBbCc x AaBbCc

g: ABC, ABc, AbC, Abc, aBC, aBc, abC, abc ; ABC, ABc, AbC, Abc, aBC, aBc, abC, abc

 

F2

ABC  

ABc

AbC

Abc

aBC

aBc

abC  

abc

ABC

AABBCC

AABBCc

AABbCC

AABbCc

AaBBCC

AaBBCc

AaBbCC

AaBbCc

ABc

AABBCc  

AABBcc

AABbCc

AABbcc

AaBBCc

AaBBcc

AaBbCc

AaBbcc

AbC

AABbCC

AABbCc

AabbCC

AAbbCc

AaBbCC

AaBbCc

AabbCc

AabbCc

Abc

AABbCc

AaBbcc

AAbbCc

AAbbcc

AaBbCc

AaBBCc

AabbCc

Aabbcc

aBC

AaBBCC

AaBBCc

AaBbCC

AaBbCc

aaBBCC

aaBBCc

aaBbCC

aaBbCc

aBc

AaBBCc

AaBBcc

AaBbCc

AaBbcc

aaBBCc

aaBBcc

aaBbCc

aaBbcc

abC  

AaBbCC

AaBbCc

AabbCC

AabbCc

aaBbCC

aaBbCc

aabbCC

aabbCc

abc

AaBbCc

AaBbcc

AabbCc

Aabbcc

aaBbCc

aaBbcc

aabbCc

aabbcc

Proporción Genotípica: 1:2:2:4:2:4:4:8:1:2:2:4:1:2:2:4:1:2:1:2:2:4:1:2:1:2:1

Proporción Fenotípica: 27:9:9:9:3:3:3:1

Transporte Pasivo

27.04.2013 23:03

TRANSPORTE PASIVO

El transporte pasivo es el intercambio simple de moléculas a través de la membrana plasmática, durante el cual la célula no gasta energía, debido a que va a favor del gradiente de concentración o a favor de gradiente de carga eléctrica, es decir, de un lugar donde hay una gran concentración a uno donde hay menor. El proceso celular pasivo se realiza por difusión. En sí, es el cambio de un medio de mayor concentración (medio hipertónico) a otro de menor concentración (un medio hipotónico). El transporte pasivo se puede dar de tres formas basicamente:

 

  1. Difusion Simple: Significa que la molécula puede pasar directamente a través de la membrana. La difusión es siempre a favor de un gradiente de concentración. Esto limita la máxima concentración posible en el interior de la célula (o en el exterior si se trata de un producto de desecho).La efectividad de la difusión está limitada por la velocidad de difusión de la molécula. Por lo tanto si bien la difusión es un mecanismo de transporte suficientemente efectivo para algunas moléculas (por ejemplo el agua), la célula debe utilizar otros mecanismos de transporte para sus necesidades.

  • Difusion Simple Atraves De Canales: Se realiza mediante las denominadas proteínas de canal. Así entran iones como el Na.+, K+, Ca2+, Cl-. Las proteínas de canal son proteínas con un orificio o canal interno, cuya apertura está regulada, por ejemplo por ligando, como ocurre con neurotransmisores u hormonas, que se unen a una determinada región, el receptor de la proteína de canal, que sufre una transformación estructural que induce la apertura del canal.

  • Difusion Simple Atraves De La Bicapa: Entran moléculas lipídicas como las hormonas esteroideas, anestésicos como el éter y fármacos liposolubles. Y sustancias apolares como el oxígeno y el nitrógeno atmosférico. Algunas moléculas polares de muy pequeño tamaño, como el agua, el CO2, el etanol y la glicerina, también atraviesan la membrana por difusión simple.

  1. Difusion Facilitada: Algunas moléculas son demasiado grandes como para difundir a través de los canales de la membrana y demasiado insolubles en lípidos como para poder difundir a través de la capa de fosfolípidos. Tal es el caso de la glucosa y algunos otros monosacáridos. Estas sustancias, pueden sin embargo cruzar la membrana plasmática mediante el proceso de difusión facilitada, con la ayuda de una proteína transportadora. En el primer paso, la glucosa se une a la proteína transportadora, y esta cambia de forma, permitiendo el paso del azúcar. Tan pronto como la glucosa llega al citoplasma, una enzima que añade un grupo fosfato a un azúcar, (Kinesa) transforma la glucosa en glucosa-6-fosfato. De esta forma, las concentraciones de glucosa en el interior de la célula son siempre muy bajas, y el gradiente de concentración exterior --> interior favorece la difusión de la glucosa. La difusión facilitada es mucho más rápida que la difusión simple y depende: 

  • Del gradiente de concentración de la sustancia a ambos lados de la membrana

  • Del número de proteínas transportadoras existentes en la membrana

  • De la rapidez con que estas proteínas hacen su trabajo

  1. Osmosis:La ósmosis es un tipo especial de transporte pasivo en el cual sólo las moléculas de agua son transportadas a través de la membrana. El movimiento de agua se realiza desde un punto en que hay mayor concentración a uno de menor para igualar concentraciones. De acuerdo al medio en que se encuentre una célula, la ósmosis varía. La función de la osmosis es mantener hidratada a la membrana celular. Dicho proceso no requiere gasto de energía. En otras palabras la ósmosis u osmosis es un fenómeno consistente en el paso del solvente de una disolución desde una zona de baja concentración de soluto a una de alta concentración del soluto, separadas por una membrana semipermeable.

 

 

Mosaico Fluido

27.04.2013 22:31

MODELO DE MOSAICO FLUIDO

Es un modelo de la estructura de la membrana plasmática propuesto en 1972 por S. J. Singer y Garth Nicolson gracias a los avances en microscopía electrónica, el estudio de interacciones hidrófilas, al estudio de enlaces no covalentes como puentes de hidrógeno y el desarrollo de técnicas como la criofractura y el contraste negativo.

MOSAICO DE FLUIDO:

En la membrana plasmática, los lípidos se disponen formando una bicapa de fosfolípidos, situados con sus cabezas hidrofilicas hacia el medio externo o hacia el citosol, y sus colas hidrofobicas dispuestas en empalizada. Las proteínas se intercalan en esa bicapa de lípidos dependiendo de las interacciones con las regiones de la zona lipídica.

Existen tres tipos de proteínas según su disposición en la bicapa:

 

  • Proteínas integrales o intrínsecas: Cruzan la membrana y aparecen a ambos lados de la bicapa de fosfolípidos. L amayor parte de estras proteínas son glicoproteínas que tienen unido uno o varios monosacáridos. (Poseen proteínas transmembranales).
  • Glucoproteínas: Se encuentran atravesando toda la capa de la membrana celular, su nombre es debido a que contiene glúcidos
  • Proteínas periféricas o extrínsecas: No se extienden a lo ancho de la bicapa sino que estan unidas a las superficies interna o externa de la misma y  se separan con facilidad de ellla (Carecen proteínas transmembranales).

Este modelo fue desarrollado para demostrar la asimetría entre ambas capas, lo que explicaría porque no entran los mismos nutrientes que los que salen.

 

 

 

 

 

 

 

 

Ovogenesis

27.04.2013 22:07

OVOGENESIS

 

 es el desarrollo y diferenciación del gameto femenino u óvulo mediante una división meiótica. En este proceso se produce a partir de una célula diploide y se forman como productos una célula haploide funcional (el óvulo), y tres células haploides no funcionales (los cuerpos polares).

Las ovogonias se forman a partir de las células germinales primordiales o CGP's.se originan en el epiblasto a partir de la segunda semana y migran por el intestino primitivo a la zona gonadal indiferenciada alrededor de la quinta semana de gestación. Una vez en el ovario, experimentan mitosis hasta la vigésima semana, momento en el cual el número de ovogonias ha alcanzado un máximo de 7 millones esta cifra se reduce a 40000 y solo 400 serán ovuladas a partir de la pubertad hasta la menopausia alrededor de los 50 años. Desde la semana octava, hasta los 6 meses después del nacimiento, las ovogonias se diferencian en ovocitos primarios que entran en la profase de la meiosis y comienza a formarse el folículo, inicialmente llamado folículo primordial. El proceso de meiosis queda detenido en la profase por medio de hormonas inhibidoras hasta la maduración sexual.

CARACTERISTICAS:

  • Los óvulos se forman en el interio de los ovarios a partir de células sexuales no diferenciadas llamadas ovogonias.

  • La estructura del óvulo esta formado por un nícleo, una membrana citoplasmática y una membrana vitelina. En la ovogénesis por cada célula madre solo se origina un óvulo puesto que cada dicisión se degrada una de las dos células hijas.

  • El proceso de formación y diferenciación de los gametos femeninos u óvulos en los animales y el ser humano, se da apartir de la meiosis donde las células del ovario crecen y sufren una diferenciación para trnsformarse en ovocitos primarios, donde se pone en mrcha la primera división miotica, dando origen a una célula voluminosa u ovocito secundario que contiene la mayor parte del citplasma original y otra célula pequeña o primer cuerpo polar.

  • La ovogenesis tiene tres fases primordiales: fase de multiplicación, fase de crecimiento, fase de maduracion.

FASES: 

  • FASE DE MULTIPLICACIÓN: Las células germinales, que se encuentran en el ovario, se dividen por mitosis y dan lugar a las ovogonias. Esta fase ocurre antes del nacimiento.

  • FASE DE CRECIMIENTO: Las ovogonias crecen debido a la acumulación de sustancias de reserva. Se transforman así en ovocitos de primer orden, que están alojados en una especie de vesículas rodeadas por unas células llamadas foliculares. El conjunto del ovocito y su cubierta de células constituye al folículo de Graaf. Los ovocitos que contienen han comenzado la primera división meiótica, pero se encuentran detenidos en la profase.

  • FASE DE MADURACIÓN: Con el inicio de la pubertad, se reanuda la gametogénesis. Varios ovocitos de primer orden comienzan a aumentar de tamaño y terminan la primera división meiótica. Se origina, por tanto, un ovocito de segundo orden (con 23 cromosomas formados por dos cromátidas) y un corpúsculo polar que degenera. Para que continúe el proceso debe producirse la fecundación. Esto hace que tenga lugar la segunda división meiótica y se forme el óvulo, que tiene 23 cromosomas, cada uno de ellos con una cromátida. También se desarrolla un segundo corpúsculo polar. Puesto que ya se ha producido la fecundación, en el interior del óvulo se encuentra, además de su núcleo, el del espermatozoide.

 

 

 

 

 

 

 

 

Ciclo Mestrual

27.04.2013 20:33

CICLO MESTRUAL

Es el proceso mediante el cual se desarrollan los gametos femeninos (óvulos u ovocitos) en el cual se producen una serie de cambios dirigidos al establecimiento de un posibleembarazo. El inicio del ciclo se define como el primer día de la menstruación y el fin del ciclo es el día anterior al inicio de la siguiente menstruación. La duración media del ciclo es de 28 días, aunque puede ser más largo o más corto.

FASES DEL CICLO MESTRUAL:

  • MENSTRUACIÓN: Comienza el primer día del ciclo menstrual. Durante esta fase se desprende el endometrio junto a una pequeña cantidad de sangre. Este sangrado suele tomarse como señal de que una mujer no está embarazada. La menstruación media suele durar unos días, normalmente entre tres y cinco, aunque se considera normal las que estén entre dos y siete días. Durante los primeros días de la menstruación son comunes los dolores en el abdomen, la espalda o la parte superior de los muslos. El dolor uterino severo se conoce como dismenorrea y es más frecuente entre las adolescentes y mujeres jóvenes (afectando al 67,2% de las adolescentes).

  • PREOVULACIÓN: Durante este periodo una hormona hace que el tejido del útero crezca. Suele durar desde el 1º hasta el 13º día del ciclo. El ovario produce estrógenos, el óvulo madura y el endometrio se engrosa. A de la hormona foliculoestimulante, que aumenta durante los primeros días del ciclo, se estimulan unos pocos folículos ováricos. Estos folículos, presentes desde el nacimiento y se van desarrollando en un proceso llamado foliculogénesis, que se completa a si mismo por dominancia. Bajo la influencia de varias hormonas, todos los folículos excepto uno dejan de crecer, mientras que ese folículo dominante en el ovario continuará hasta su madurez. El folículo que llega a su madurez es llamado folículo terciario o folículo graafiano, y forma el óvulo.

    A medida que van madurando, los folículos segregan cantidades crecientes de estradiol, un estrógeno. Los estrógenos inician la formación de una nueva capa del endométrio en el útero, el endométrio proliferativo. El estrógeno también estimula las criptas del cuello uterino para que produzca moco cervical fértil, el cual será identificado por las mujeres que comprueben sus días más fértiles.

  • OVULACIÓN: En un ciclo de 28 días se presenta entre el 14º y el 15º día del ciclo. El óvulo finaliza su maduración y es conducido desde el ovario hasta el útero a través de la trompa de Falopio. Durante la fase folicular, el estradiol suprime la producción de hormona luteinizante (LH) desde la glándula pituitaria anterior. Cuando el óvulo está a punto de llegar a la madurez, los niveles de estradiol llegan a un umbral sobre el que este efecto se revierte y el estrógeno estimula la producción de una gran cantidad de hormona luteinizante. Este proceso, conocido como oleada de hormona luteizante, comienza alrededor del día 12 de un ciclo medio y puede durar 48 horas. La emisión de LH hace que el óvulo madure y debilita la pared folicular del ovario, causando que el folículo totalmente desarrollado libere su ovocito secundario. El ovocito secundario madura inmediatamente hacia un óvulo inmaduro, y más tarde hacia un óvulo maduro, con un diámetro de 0,2 mm. Cuál de los dos ovarios ovulará cada vez, si el derecho o el izquierdo, parece ser aleatorio, y no se sabe si existe una coordinación entre ambos lados.En ocasiones, ambos ovarios liberan un óvulo, si ambos son fecundados, se dan como resultado hermanos gemelos. Tras ser liberado del ovario al espacio peritoneal, el óvulo es deslizado hacia las trompas de falopio por la fimbria o franja ovárica, que es un tejido ubicado al final de cada trompa de falopio. Al cabo de aproximadamente un día, un óvulo sin fecundar se desintegrará o se disolverá en las trompas de falopio.

  • POSTOVULACIÓN: Suele durar del 16º hasta el 28º día del ciclo. Si no se ha producido fecundación del óvulo, este se desintegra y se expulsa por el sangrado vaginal de la siguiente menstruación, comenzando así un nuevo ciclo. El cuerpo lúteo, el cuerpo sólido formado en el ovario después de liberar al ovulo a la trompa de falopio, juega un papel importante en esta fase. Este cuerpo continúa creciendo un tiempo tras la ovulación y produce cantidades significantes de hormonas, particularmente progesterona. La progesterona juega un rol vital haciendo al endometrio receptivo para la implantación del blastocisto y para que sirva de soporte durante el inicio del embarazo . Como efecto secundario eleva la temperatura basal de la mujer.

    Tras la ovulación, las hormonas pituitariass FHS y la LH hacen que lo que queda del folículo dominante se transforme en el cuerpo lúteo, que produce progesterona. El aumento de progesterona las suprarrenales induce la producción de estrógeno. Las hormonas producidas por el cuerpo lúteo también hacen que se detenga la producción de FHS y LH que necesita para mantenerse, por lo que los niveloes de estas hormonas decrece y el cuerpo lúteo se atrofia. Los niveles en caída de progesterona desencadenan la menstruación y el inicio del siguiente ciclo. Desde la ovulación hasta la bajada de progesterona que provoca la menstruación, suelen pasar dos semanas, aunque catorce días se considera normal. La fase folicular suele variar en cada mujer de ciclo a ciclo, contrastando con la dase lútea, que se mantiene igual.

    Al fecundar un óvulo, no se pierde el cuerpo lúteo. El embrión resultante, produce gonadotropina coriónica humana (hCG), muy similar a la LH y a través de la cual se conserva el cuerpo lúteo. Ya que esta hormona solo se produce por el embrión, la mayoría de pruebas de embarazo buscan la presencia de esta hormona.

DURACION DEL CICLO MESTRUAL: Aunque mucha gente cree que el ciclo menstrual medio dura unos 28 días, un estudio a gran escala de más de 30.000 ciclos de más de 2300 mujeres reveló que el ciclo medio dura 29,1 con una desviación estándar de siete días y medio y un intervalo de predicción de entre 15 y 45 días.La variabilidad de la duración del ciclo menstrual es mayor en mujeres por debajo de los veinticinco años y menor en mujeres de 35 y 39 años. La variabilidad se vuelve a incrementar en mujeres de 40 a 44 años. Normalmente, variaciones de la duración del ciclo entre ocho y veinte días se considera una irregularidad moderada, y una variación de 21 días o más se considera muy irregular.

 

PERIODO FÉRTIL: El periodo más fértil (el momento con mayor probabilidad de embarazo como resultado de un encuentro sexual) se da en algún momento entre cinco días antes y uno o dos días después de la ovulación. En un ciclo de 28 días con una fase luteal de 14, este momento corresponde a la segunda semana y el inicio de la tercera. Se ha desarrollado una gran variedad de métodos para ayudar a las mujeres a saber los días del ciclo en los que son más fértiles o infértiles. Estos sistemas se conocen como test de fertilidad.

 

 

 

 

 

 

 

 

Reproduccion Asexual

27.04.2013 19:09

REPRODUCCION ASEXUAL

La reproducción asexuaconsiste en que de un organismo ya desarrollado se desprende una sola célula o trozos del cuerpo, los que por procesosmitóticos son capaces de formar un individuo completo, genéticamente idéntico a él. Se lleva a cabo con un solo progenitor y sin la intervención de losnúcleos de las células sexuales o gametos.

  • REPRODUCCION ASEXUAL EN UNICELULARES: En los seres unicelulares eucariotas, la célula se divide mediante mitosis, originanndo células hijas en diferente número y tamaño. Se conocen los siguientes tipos:

-Biparticion: Es la forma más corriente en los organismos unicelulares. Tras la división de la célula madre se forman dos células hijas más o menos iguales. Es caracteristico de los protozoos como amebas y paramecios.

-Gemación: Tras la división del núcleo, uno de ellos se rodea de una pequeña cantidad de citoplasma, dando lugar a una célula de menor tamaño, llamada yema. Es característica de las levaduras.

-Esporulación: En la célula madre se producen varias divisiones consecutivas del núcleo, originando numerosos núcleos que se rodean de una cubierta dentro de la célula madre. Al finalizar, la célula madre se rompe y se liberan las células hijas llamadas esporas.

 

-Pluripartición: En la célula madre se producen sucesivas divisiones del núcleo, sin que exista división del citoplasma, para más tarde cada núcleo rodearse de parte del citoplasma dando lugar a varias células hijas de igual tamaño. Es caracteristica de algunos protozoos como Plasmodium.

 

  • REPRODUCCION ASEXUAL EN PLURICELULARES: En los organismos pluricelulares las células se dividen mediante mitosis, pero la reproducción se produce en estructuras especiales que crecen unidas al progenitor, y que tras separarse, dan lugar a los nuevos individuos. Se distinguen los siguientes tipos:

-Gemación: Es la reproducción que se realiza al formarse una protuberancia o yema que crece y que se acaba desprendiendo del organismo; es tipica de algunos animales invertebrados y plantas.

-Escisión O Fragmetnacion: Es la división longitudinal o transversal de un organismo progenitor, que da lugar a dos o más fragmentos que se transforman en nuevos organismos.

-Esporulación: Diversos organismos forman esporas, que son célular reproductoras con capas protectoras que hacen que sean resistentes a las condiciones adversas del medio ambiente para después, en condiciones favorables, desarrollar un nuuevo organismo.

 

-Partenogénesis: Es un tipo especial de reproducción que se da en algunos tipos de insectos sociales, donde se pueden originar nuevos individuos adultos a partir de óvulos sin que ocurra fecundación: es decir el +ovulo se desarrolla sin intervención de los espermatozoides.

Elementos: 1 - 10 de 40
1 | 2 | 3 | 4 >>