Blog

Disacaridos

05.03.2013 12:37

 

Disacáridos

Se producen cuando se combinan dos monosacáridos. Tres de los más importantes disacáridos son: la maltosa, la lactosa y la sacarosa. La hidrólisis de estos tres disacáridos produce diferentes combinaciones de monosacáridos:

 

maltosa                        

:

glucosa + glucosa

lactosa

:

glucosa + galactosa

sacarosa

:

glucosa + fructosa

 

     DISACARIDO

   DESCRIPCION

COMPONENTE

Sacarosa

Azúcar común

Glucosa 1 a 2 fructosas.

Maltosa

Producto de la hidrólisis del almidón

Glucosa 1 a 4 glucosas.

Trehalosa

Se  encuentra en los hongos

Glucosa 1 a 1 glucosa.

Lactosa

El azúcar principal de la leche

Galactosa 1β a 4

Celobiosa

Se encuentra en la madera

Glucosa  1β

 


SACAROSA

 

La sacarosa o azúcar de mesa, es el agente edulcorante más utilizado Se conoce como azúcar de remolacha, azúcar de caña, o simplemente azúcar. La hidrólisis de la sacarosa produce glucosa y fructosa. Comparada con la maltosa y la lactosa, la sacarosa tiene un conjunto de propiedades únicas; no presenta mutorrotación y no es un azúcar reductor.

 

 

 

 

Maltosa

La maltosa o azúcar de malta existe en pequeñas cantidades en la naturaleza. la maltosa es muy importante ya que es uno de los productos hidrolíticos del almidón. Cuando se produce maltosa en el tracto digestivo, ésta se hidroliza para dar dos moléculas de glucosa

 

Lactosa

La lactosa es el disacárido más importante en la leche: a veces se denomina azúcar de leche. La hidrólisis hace que la lactosa produzca glucosa y galactosa. 

 

 

 

 

Enzimas

05.03.2013 12:26

ENZIMAS

 

 

  • Su origen es proteico, son biocatalizadores
  • Para que las enzimas puedan ser  biocatalizadoras necesita de energía de activación.
  • Energía de activación: Es la energía cinética mínima que se necesita para realizar un determinado proceso de activación catalizador el cual es un acelerador en una reacción

 

CARACTERISTICAS:

  • Aceleran las reacciones.
  • No se modifican o se pierden.
  • Sirven en procesos reversibles
  • Son especificas

ENZIMAS SELECTIVAS:

  • Su selectividad determina cuales son los procesos químicos que se llevan a cabo en una célula.
  • Cada enzima posee una forma tridimensional única y dicha forma determina la especifidad  de esa enzima.
  • Sustrato – enzima (centro activo)
  • Las enzimas van a tener uno o varios sitios activos.
  • AMILASA “almidón”     LIPASA “LIPIDOS”

pH De Las Enzimas:

 

  • La intensidad máxima de la actividad de la enzima, ocurre en el pH óptimo, con rápida disminución de la actividad a cada lado de este valor de pH. La actividad óptima generalmente se observa entre los valores de 5 y 9.
  • El pH óptimo de una enzima puede guardar relación con cierta carga eléctrica de la superficie, o con condiciones optimas para la fijación de la enzima a su sustrato

TIPOS DE ENZIMAS:

 

  • Inhibidores reversibles: los inhibidores reversibles se unen a las enzimas mediante interacciones no covalentes tales como los puentes de hidrogeno o los enlaces iónicos. Los inhibidores reversibles por lo general no experimentan reacciones químicas, cuando se unen a la enzima pueden ser eliminados fácilmente por dilución o por diálisis.
  • Inhibidores irreversibles: los inhibidores irreversibles modifican una enzima covalente. Los inhibidores irreversibles suelen contener grupos funcionales reactivos como mostazas nitrogenadas, aldehídos, haloalcanos, o alquenos.

 

BIOELEMENTOS

05.03.2013 12:24

 

Bioelementos

Los elementos de la vida Todos los seres vivos están constituidos, cualitativa y cuantitativamente por los mismos elementos químicos. De todos los elementos que se hallan en la corteza terrestre, sólo unos 25 son componentes de los seres vivos. la vida se ha desarrollado sobre unos elementos concretos que poseen unas propiedades físico-químicas con los procesos químicos que se desarrollan en los seres vivos.
Se denominan elementos biogénicos o bioelementos a aquellos elementos químicos que forman parte de los seres vivos. Atendiendo a su abundancia (no importancia) se pueden agrupar en tres categorías:

1.     Bioelementos primarios o principales: C, H, O, N

Son los elementos mayoritarios de la materia viva, constituyen el 95% de la masa total.
Las propiedades físico-químicas que los hacen idóneos son las siguientes:

1.     Forman entre ellos enlaces covalentes, compartiendo electrones

2.     El carbono, nitrógeno y oxígeno, pueden compartir más de un par de electrones, formando enlaces dobles y triples.

3.     Son los elementos más ligeros con capacidad de formar enlace covalente, por lo que dichos enlaces son muy estables.

4.      A causa configuración tetraédrica de los enlaces del carbono, los diferentes tipos de moléculas orgánicas tienen estructuras tridimensionales diferentes.


 

o    Bioelementos secundarios S, P, Mg, Ca, Na, K, Cl
Los encontramos formando parte de todos los seres vivos,

Azufre

Se encuentra en dos aminoácidos (cisteína y metionina) , presentes en todas las proteínas. También en algunas sustancias como el Coenzima A

Fósforo

Forma parte de los nucleótidos, compuestos que forman los ácidos nucléicos. Forman parte de coenzimas y otras moléculas como fosfolípidos, sustancias fundamentales de las membranas celulares. También forma parte de los fosfatos, sales minerales abundantes en los seres vivos.

Magnesio

Forma parte de la molécula de clorofila, y en forma iónica actúa como catalizador, junto con las enzimas , en muchas reacciones químicas del organismo.

Calcio

Forma parte de los carbonatos de calcio de estructuras esqueléticas. En forma iónica interviene en la contracción muscular, coagulación sanguínea y transmisión del impulso nervioso.

Sodio

Catión abundante en el medio extracelular; necesario para la conducción nerviosa y la contracción muscular

Potasio

Catión más abundante en el interior de las células; necesario para la conducción nerviosa y la contracción muscular

Cloro

Anión más frecuente; necesario para mantener el balance de agua en la sangre y fluído intersticial

 

 

Oligoelementos

Se denominan así al conjunto de elementos químicos que están presentes en los organismos en forma vestigial, pero que son indispensables para el desarrollo armónico del organismo. Las funciones que desempeñan son:

Hierro

Fundamental para la síntesis de clorofila, catalizador en reacciones químicas y formando parte de citocromos que intervienen en la respiración celular, y en la hemoglobina que interviene en el transporte de oxígeno.

Manganeso

Interviene en la fotolisis del agua , durante el proceso de fotosíntesis en las plantas.

Iodo

Necesario para la síntesis de la tiroxina, hormona que interviene en el metabolismo

Flúor

Forma parte del esmalte dentario y de los huesos.

Cobalto

Forma parte de la vitamina B12, necesaria para la síntesis de hemoglobina .

Silicio

Proporciona resistencia al tejido conjuntivo, endurece tejidos vegetales como en las gramíneas.

Cromo

Interviene junto a la insulina en la regulación de glucosa en sangre.

Zinc

Actúa como catalizador en muchas reacciones del organismo.

Litio

Actúa sobre neurotransmisores y la permeabilidad celular. En dosis adecuada puede prevenir estados de depresiones.

Molibdeno

Forma parte de las enzimas vegetales que actúan en la reducción de los nitratos por parte de las plantas.

 

Leyes De La Termodinámica

03.03.2013 23:10

Leyes De La Termodinámica

  • Primera Ley De La Termodinámica (Ley De La Conservacion De Energia): "La materia no se crea ni se destruye, solo se transforma". En su forma matemática más sencilla se puede escribir para cualquier sistema cerrado: dondé U =  es la variación de energía del sistema, Q = calor intercambiado por el sistema a través de unas paredes bien definidas y W = el trabajo intercambiado por el sistema a sus alrededores.

          

Para entender esta ley, es útil imaginar un gas encerrado en un cilindro, una de cuyas tapas es un émbolo móvil y que mediante un mechero podemos agregarle calor. El cambio en la energía interna del gas estará dado por la diferencia entre el calor agregado y el trabajo que el gas hace al levantar el émbolo contra la presión atmosférica.

  • Segunda Ley De La Termodinámica: expresa que: "La cantidad de entropía del universo tiende a incrementarse en el tiempo"Esta ley apoya todo su contenido aceptando la existencia de una magnitud física llamada entropía tal que, para un sistema aislado (que no intercambia materia ni energía con su entorno), la variación de la entropía siempre debe ser mayor que cero.
  • Tercera Ley De La Termodinámica: afirma que no se puede alcanzar el cero absoluto en un número finito de etapas. Sucintamente, puede definirse como:
    • Al llegar al cero absoluto, 0 K, cualquier proceso de un sistema físico se detiene.
    • Al llegar al cero absoluto la entropía alcanza un valor mínimo y constante.

Reacciones Quimicas

03.03.2013 22:36

Reacciones Quimicas

 

 

  Una reacción química es un proceso por el cual una o más sustancias, llamadas reactivos, se transforman en otra u otras sustancias con propiedades diferentes, llamadas productos.

    En una reacción química, los enlaces entre los átomos que forman los reactivos se rompen. Entonces, los átomos se reorganizan de otro modo, formando nuevos enlaces y dando lugar a una o más sustancias diferentes a las iniciales.

 

CARACTERISTICAS:  

  1. La o las sustancias nuevas que se forman suelen presentar un aspecto totalmente diferente del que tenían las sustancias de partida.
  2. Durante la reacción se desprende o se absorbe energía:
  • Reacción exotérmica: se desprende energía en el curso de la reacción. 
  • Reacción endotérmica: se absorbe energía durante el curso de la reacción

     3. Se cumple la ley de conservación de la masa: la suma de las masas de los reactivos es igual a la suma de las masas de los productos                                  Esto es así porque durante la reacción los átomos ni aparecen ni desaparecen, sólo se reordenan en una disposición distinta. 

 

Lípidos

03.03.2013 13:40

LÍPIDOS

Los lípidos son biomoléculas orgánicas formadas básicamente por carbono e hidrógeno y generalmente también oxígeno; pero en porcentajes mucho más . Además pueden contener también fósforo, nitrógeno y azufre.

 

 

Los lípidos son un grupo de sustancias muy heterogéneas que sólo tienen en común estas dos características:

  •   Son insolubles en agua

  •   Son solubles en disolventes orgánicos, como éter, cloroformo, benceno, etc.


Los lípidos son constituyentes importantes de la alimentación como aceites, , yema de huevo, además representan una importante fuente de energía y de almacenamiento, funcionan como aislantes térmicos, componentes estructurales de membranas biológicas, son precursores de hormonas (sexuales, corticales), ácidos biliares, vitaminas, entre otras.

 

FUNCIONES: Basicamente podemos destacar cuatro funciones que cumplen los lípidos:

  1. Son la principal funete de reseva energética del organismo
  2. Recubren órganos y le dan consistencia, o protegen mecánicamente el tejido adiposo de las pies y los manos
  3. Favorecen o facilitan las reacciones químicas que se producen en los seres vivos
  4. Función transportadora. El tranporte de lípidos desde el intestino hasta su lugar de  se raliza mediante su emulsión gracias a los ácidos biliares y a los proteolípidos.


CLASIFICACION: Los lípidos se clasifican en dos grupos,  que posean en su composición ácidos grasos Lípidos saponificables o no lo posean Lípidos insaponificables:

 

Lípidos Saponificables:

 A. Simples:

  • Acilglicéridos
  • Céridos 

B. Complejos:

  • Fosfolípidos
  • Glucolípidos

Lípidos Insaponificables:

  • Terpenos
  • Esteroides
  • Prostaglandinas

 

ACIDOS GRASOS 
 

Los ácidos grasos son moléculas formadas por una larga cadena hidrocarbonada de tipo lineal, y con un número  de átomos de carbono. Tienen en un extremo de la cadena un grupo carboxilo (-COOH).
 

 

Se conocen unos 70 ácidos grasos que se pueden clasificar en dos grupos :

  • Los ácidos grasos saturados sólo tienen enlaces simples entre los átomos de carbono. 
  • Los ácidos grasos insaturados tienen  o varios enlaces dobles en su cadena y sus moléculas presentan codos, con  de dirección en los  dónde aparece un doble enlace. 


 

Péptidos

03.03.2013 13:12

PÉPTIDOS

 

 

Los péptidos son un tipo de moléculas formadas por la unión de varios aminoácidos mediante enlaces peptídicos (es un enlace covalente entre el grupo amino (–NH2) de un aminoácido y el grupo carboxilo (–COOH) de otro aminoácido).

 

Los péptidos, al igual que las proteínas, están presentes en la naturaleza y son responsables por un gran número de funciones, muchas de las cuales  no se conoce muy bien. La unión de un  número de pocos aminoácidos da lugar a un péptido, por el contrario si el número es alto, a una proteína, aunque los límites entre ambos no están definidos. para identificarlos  pordemos clasificarlos de esta manera:

 

  • Oligopéptido: De 2 A 9 aminoácidos
  • Polipéptido: Entre 10 y 100 aminoácidos
  • Protína: Mas de 100 aminoácidos

Entre sus funciones podemos encontrar que son agentes vasoactivos, antibióticos, antioxidantes, neurotransmisores y además de estos tiene funciones hormonales.

 

FORMACION DEL ENLACE PÉPTIDICO:

 

ATP

02.03.2013 23:01

ADENOSIN TRIFOSFATO

El ATP (adenosin trifosfato) es popularmente conocido como la moneda energetica del metabolismo, donde esta molecula se encarga de intercambiar energia metabolica entre todos los organismo vivos.

La capacidad de almacenamiento energético de esta molécula radica en su naturaleza química. Estructuralmente es un nucleótido formado por adenina unida a un azúcar de cinco carbonos (la ribosa) por el carbono número uno de esta última. El carbono cinco de la ribosa une un conjunto de tres fosfatos en cadena mediante enlaces fosfodiéster ricos en energía. Esto quiere decir que la ruptura de estos enlaces mediante hidrólisis libera gran cantidad de energía. A nivel energético, se dice que la reacción de hidrólisis de ATP es termodinámicamente favorable o exergónica. La energía liberada en esta reacción puede ser aprovechada por las enzimas para realizar su función catalítica.

 

El ATP es la principal fuente de energía para la mayoría de las funciones celulares, incluyendo la síntesis de macromoléculas como el ADN, el ARN y las proteínas, así como el transporte de macromoléculas a través de las membranas celulares

formula molecular: C10H16N5O13P3

Funciones

  • Es la principal fuente de energia para la mayoria de las funciones celulares, esto incluye la sintesis de marcomoleculas como el ADN, el ARN y las proteinas
  • Gracias a la presencia de enlaces de energia, esta molecula mediante reacciones quimicas proporciona energia a los seres vivos
  • Esta involucrado en la structura celular, facilitando el montaje y desmontaje de elementos en el citoequeleto
  • necesario para el acortamiento de los filmentos de actina y miosina necesarios para la contraccion muscular

Reacciones

La reacción de hidrólisis de la adenosina trifosfato en adenosina difosfato y fosfato es una reacción exergónica donde la variación de entalpía libre estándar es igual a -30,5 kJ/mol: 


Hidrólisis del ATP en ADP

Por el contrario, la reacción de síntesis de la adenosina trifosfato a partir de adenosina difosfato y fosfato es una reacción endergónica donde la variación de entalpía libre estándar es igual a +30,5 kJ/mol: 

Síntesis de ATP

La reacción de hidrólisis del ATP en adenosín monofosfato (y pirofosfato) es una reacción exergónica donde la variación de entalpía libre estándar es igual a -42 kJ/mol: 

Hidrólisis del ATP en AMP

La energía se almacena en los enlaces entre los grupos fosfato.

Fuentes:

https://medmol.es/glosario/121012glosariomedmol_atp/

https://www.coenzima.com/adenosina_trifosfato_atp

 

 

 

Polisacáridos

24.02.2013 21:12

Polisacáridos

Son biomoléculas formados por una gran cantidad de monosacáridos, aproximadamente son de 10 a 100 unidades de monosacáridos unidos por medio de enlaces glucosídicos. Tiene un peso molecular elevado y no poseen poder reductor. Entre sus funciones en los seres vivos podemos encontrar el soten, la reserva y los agentes especificos.

 

Funcion Biológica: 

  • Energéticos: Alimidon: Que es la reserva de las plantas

                               Glucogéno: Que es la reseva de los animales

  • Estructurales: Celulosa: Estructura en las plantas

                                  Quitina: Estructura exoesqueletica

 

Dentro de los polisacáridos podemos encontrar dos tipos:

  • Homopolisacáridos: Formados por monosacáridos de un solo tipo. Como el almidón. el glucogéno, la celulosa y la quitina
  • Heterpolisacáridos: Formados por mas de un tipo de monosacáridos. Como la pecticina, la goma arábiga y el agar-agar

 

Monosacáridos

24.02.2013 15:33

Monosacáridos

  • Son glúcidos simples o sencillos que no se descomponen para dar otros compuestos

  • Tienen de 3 a 6 atómos de Carbono: triosas, tetrosas, pentosas, hesoxas

  • Para nombrarlos se añade el sufijo "OSA" al número de carbonos que tenga

  • los monosacáridos son azúcares reductores

  • forman osazonas es decir cambian espontaneamente entre las formas cicladas  α (alfa) y β (beta)

  • Los Monosacáridos pueden ser Aldosas o Cetosas:

Aldosas de 3 a 6 atomos de carbono:

 

  • 3 Carbonos: Triosas hay una: D-Gliceraldehído.

  • 4 Carbonos: Tetrosas hay dos, según la posición del grupo carbonilo: D-Eritrosa y D-Treosa.

  • 5 Carbonos: Pentosas hay cuatro, según la posición del grupo carbonilo: D-Ribosa, D-Arabinosa, D-Xilosa, D-Lixosa.

  • 6 Carbonos: Hexosas hay ocho, según la posición del grupo carbonilo: D-Alosa, D-Altrosa, D-Glucosa, D-Manosa, D-Gulosa, D-Idosa, D-Galactosa, D-Talosa.

c​etosas de 3 a 7 átomos de carbono son:

 

  • Triosas: hay una Dihidroxiacetona.

  • Tetrosas: hay una D-Eritrulosa.

  • Pentosas: hay dos según la posición del grupo carbonilo: D-Ribulosa, D-Xilulosa.

  • Hexosas: hay cuatro según la posición del grupo carbonilo: D-Sicosa, D-Fructosa, D-Sorbosa, D-Tagatosa.

  • Heptosa

 

 

 

Elementos: 21 - 30 de 40
<< 1 | 2 | 3 | 4 >>