Blog

Mitosis

27.04.2013 18:18

MITOSIS

 

  • Es un proceso que ocurre en el núcleo de las células eucarióticas y que precede inmediatamente a la división celular,

  • La mitosis es el proceso de división celular por el cual se conserva la información genética contenida en los cromosomas(ADN).
  • La mitosis es igualmente un verdadero proceso de multiplicación celular que participa en el desarrollo, el crecimiento y la regeneración del organismo.

CARACTERISTICAS:

  • Una célula mitótica se divide y forma dos células hijas idénticas,
  • Cada célula hija contiene un juego de cromosomas idénticos al de la célula parental.
  • Cada una de las células hijas vuelve a dividirse de nuevo, y así continúa el proceso.
  • Todas las células hijas crecen hasta alcanzar un tamaño aproximado al doble del inicial antes de dividirse.
  • En la mitosis se duplica el número de cromosomas  y cada uno de los juegos duplicados se desplaza sobre una matriz de micro túbulos hacia un polo de la célula en división para constituir la  dotación cromosómica de las células hijas.

FASES:

  • INTERFASE:Es la etapa previa de la mitosis donde la célula se prepara para dividirse, esta fase a su ves se divide en tres subfases:

-G1:La célula es inicialmente pequeña, comienza a transcribir y a traducir genes, y progresivamente crece, aumentando de masa y tamaño.En una célula diploide (2n), el núcleo celular contiene dos conjuntos de cromosomas, uno proveniente de la madre y el otro del padre.

-S:Cuando la célula ha alcanzado ciertas magnitudes de masa y tamaño, entra en una fase de síntesis de ADN, que dura desde el inicio de la replicación del ADN hasta que todo el ADN se ha replicado.También hay transcripción y traducción activas, por lo que la célula continúa creciendo.Al final de la fase S, la célula es tetraploide (4n).

-G2:La célula sigue creciendo y se prepara para dividirse.

 

  • PROFASE: Se reconoce por la aparición de cromosomas distinguibles, estos cromosomas adoptan una apariencia de doble filamento denominada cromátidas, estas se mantienen juntas en una región llamada centrómero, La membrana nuclear empieza a fragmentarse y el nucleoplasma y el citoplasma se hacen uno solo. En esta fase aparece el huso cromático.

.

  • METAFASE: En esta fase se insertan los cormosomas en las fibras del huso y se van desplazando hasta situarse en el ecuador de la célula, formando la placa metafísica o ecuatorial. Las fibras del huso se unen al centrómero de las cromatidas.

  • ANAFASE: En esta fase comienza la separación de las dos cromátidas hermanas moviéndose cada una a un polo de la célula producidas por las fibras del huso que se contraen. La separación se da por que las fibras del huso estan insetadas en el centrómero.

 

  • TELOFASE: En esta fase los dos grupos de cromátidas, comienzan a descondensarse, se reconstruye la membrana nuclear, alrededor de cada conjunto cromosómico, lo cual definirá los nuevos núcleos hijos. El huso se dispersa y el citoplasma se divide (Citocinesis).

 

-CITOCINESIS: Es la división del citoplasma, el cual se reparte entre las dos células hijas. La citocinesis se puede dar tanto en células animales como en células vegetales:

  • Células animales: se forma entre los dos núcleos un anillo contráctil constituido por microfilamentos de actina y miosina, que va estrangulando a la célula creando una estructura con forma de reloj de arena. Al estrecharse el anillo se terminan de separar a las dos células hijas.

  • Células vegetales: no se puede producir estrangulamiento, ya que la pared de celulosa no lo permite, por lo que va apareciendo un tabique que separará a las dos células hijas, llamado fragmoplasto. El fragmoplasto se forma al unirse vesículas, cargadas con componentes de la pared celular y que proceden del aparato de Golgi, con restos de microtúbulos procedentes de la placa ecuatorial.

La embriogenesis desde los tres primeros meses

27.04.2013 16:02

Embriogenesis 

La fecundacion es la fase en que los dos gametos comparten el par de cromosomas y forman al nuevo ser llamado embrion, este inicia una sucesion de etapas que al final formaran el feto.

una de las primeras fases de la embriologia es la union de ovulo y espermatozoide, debio que al compartir la informacon genetica formara un nuevo ser, iniciado por el proceso de mitosis.

Cuando se da esta union, el cigoto inicia su viaje por la trompas de falopio, donde la cavidad intrauterina se encarga de recibir al nuevo ser. Al lograrse la concepcion, el cigoto tardara seis dias en adherirse a a cavidad uterina, donde posteriormente se formara el blastocisto el cual esta conformdo por:

  1. Membrana celular  la cual se divide en:
  • disco embrionario: se convertira en utero o embrion
  • trofoblasto: separados por un embrion
  • corona peroferica: separada por una cavidad de liquido

Por otro lado cuando el huevo se empieza a desarrollar, este descansa y se incerta en el endometrio; formando capas y microvellosidades que protejen el embrion de algun virus o del ingreso de otro espermatozoide, el tiempo de esta etapa es de seis dias.

El embrion es el resultado de la fecundacion, con base a esto se explicaran las nociones de la embriologia las cuales son aproximadamente cuatro semanas, hay ue tener en cuenta que hasta el segundo o tercer mes el embrion recibe el nombre de feto.

Primera semana

  • El cigoto por medio de mitosis se desarrolla y forma el blastomero 
  • El blatomero se forma y pasa a morula
  • La morula se desarrolla formando el blastomero y viaja por el cuello de las trompas de falopio 
  • Por ultimo se implanta e blastocisto en la mucosa uterina (endometrio)en el sexto dia

Segunda semana

  • Se desarrolla el blastocisto y forma dos capas embrioblasto y trofoblasto
  • El trofoblasto se divide en citotrofoblasto y sincitotrofoblasto

Tercera semana

Por medio del proceso de gastrulacion, se forma las tres capas embrionarias:

  • Ectodermo: forma el sistema nervioso y la piel, es la capa mas externa 
  • Mesodermo: alli se formaran los musculos, esqueleto y el sistema cardiovascular es la capa media 
  • Endodermo: dara origen a los pulmones, sistema disgestivo y la vejiga, es la capa mas interna

Cuarta semana

Finalia el proceso de gastrulacion, iniciando los procesos de morfogenesis (brinda forma y volumen al feto)  y orgagenesis (distribuye los organos en sus respectivas posiciones).

Los anteriores procesos son la finalizacion de la embriologia donde posteriormente iniciara el desarrollo del feto hasta el dia en que el nuevo ser vaya a ser expulsado 

Bomba de sodio y potasio

27.04.2013 15:27

Bomba de sodio y potasio

la bomba de sodio y potasio es una derivacion o tipo del transporte activo, se encarga primordialmente de expulsar tres iones de sodio e ingresar dos de potasio a nivel celular. Ademas la bomba de sodio y potasiopor medio de la ATPasa genera un potencial electrico negativo a nivel intracelular, el cual busca obtener energia actuando sobre el ATP y asi enviar los nutrientes a traves del citoplasma a los diferentes organulos celulares.

Por otra parte cabe resaltar que la bomba de sodio y potasio busca controlar el volumen de las celulas eucariotas de tipo animal. Este gradiente genera un potencial electrico.

Cuando hay gran cantidad de sodio, la celula se craga negativamente, pero a medida que ingresa el potasio la celula pierde el potencial electroquimico negativo generando mayor potencial electroquimico positivo.

La bomba de sodio y potasio se encuentra primordialmente en la produccion y transmicion de los impulsos nerviosos y en la contraccion de las fibras musculares.

importancia:

  • Eliminar sodio y permitir paso de potasio de forma rapida
  • Presente en celulas animales
  • Favorece impulsos nerviosos
  • Mantenimiento, osmolaridad y volumen celular
  • Mantiene el potencial electroquimico en la celula

 La bomba sodio-potasio consta de dos proteínas globulares distintas: una de mayor tamaño denominada subunidad alfa, que tiene un peso molecular de aproximadamente 100.000, y una más pequeña denominada subunidad beta, que tiene un peso molecular de aproximadamente 55.000. Esta última no tiene función conocida salvo que podría anclar el complejo proteico a la membrana lipídica, y la de mayor tamaño tiene tres características específicas que son importantes para el funcionamiento de la bomba:

1.      Tiene tres puntos receptores para la unión de iones sodio en la porcíon de la proteína que protruye hacia el interior de la célula.
2.      Tiene dos puntos receptores para iones potasio en el exterior.
3.      La porción interior de esta proteína cerca de los puntos de unión al sodio tiene actividad ATPasa.
 
El funcionamiento de la bomba es el siguiente: cuando dos iones potasio se unen al exterior de la proteína transportadora y tres iones sodio se unen al interior se activa la función ATPasa de la proteína la cual escinde una molécula de ATP, dividiéndola en ADP y liberando un enlace de energía de fosfato de alta energía. Se cree que esta energía liberada produce un cambio químico y conformacional en la molécula transportadora proteica, transportando los tres iones sodio hacia el exterior y los dos iones potasio hacia el interior.
fuentes

Aparato femenino

21.04.2013 08:33

APARATO FEMENINO

El aparato reproductor femenino primordialmente se estudia interiormente, debido a que es alli donde se encuentran los organos reproductores de la mujer. Los ovarios corresponden a esta estructura interna, teniendo un papel importante a nivel reproductivo. Se encargan de producir los ovulos por medio del proceso de ovogenesis, ademas de generar las hormonas de progesterona y estrogenos propias de la mujer.

Asimismo el aparato reproductor femenino se divide en dos partes importantes, externa e interna, se mencionaran las partes mas significativas de cada estructura. 

Organos externos

reciben este nombre debido a que las estructuras pueden ser visibles desde la pubis hasta el perineo.

Monte de venus

parte anterior de la sinfisis pubica que proteje organos internos y externo, posteriormente se cubrira de vello pubico en el dearrollo de la mujer

Labios mayores

Contiene gran cantidad de tejido adiposo, glandulas sebaceas y tejido denso con fibras elasticas que permiten la elongacion y proteccion de los labios menores.

Labios menores

Protejidos por los labios mayores, gracias a sus uniones a nivel superior se logra formar el clitoris. Los labios menores son ricos en foliculos sebaceos , ademas posee glandulas sudoriparas y esta caracterizado por tener terminaciones nerviosas.

Clitoris

Sobresale en la ramificacion de los labios menores, se caracteriza por transmitir la sensacion de orgasmo

Vagina

Estructura musculomembranosa que se extiende desde la vulva del utero. Es de vital importancia gracias a que esta estructura fluyen las secreciones menstruales,es el organo de la copulacion y el canal del parto cuando el feto madura.

Perineo

Conjunto de tejido blando que limita la pelvis, se divide en:

  • diafragma pelvico: fomado por los mesculos del ano y coccigeos
  • diafragma urogenital: formado por musculos transversos

Organos internos

Utero

Su funcion a nivel reproductivo es proteger, nutrir, sostener y recibir el ovulo fecundado

Trompas de falopio

Conductos por los cuales el ovulo alcanza la cavidad uterina 

Ovarios

Es el encargado de desarrollar y expulsar el ovulo, ademas elabora las hormonas de la mujer el estrogeno y progesterona se divde en:

  • Epitelio germinal: reviste superficie ovarica
  • Tunica albuginea: capa de tejido conjuctivo
  • Estroma: contiene los foliculos primarios
  • Foliculo ovarico: tiene tejido epitelial circundante y ovocitos
  • Foliculo de graaf: foliculo grande que contine ovulo inmaduro, ademas secreta estrogenos
  • Cuerpo amarillo: foliculo ovarico maduro que expulsa un ovocito secundario el cual produce hormonas como estrogeno, progesterona, relatina e inhibiba

referecias: Torrens Sigales RM. Sistema reproductor: estructura y funciones. En: Torrens Sigales RM, Martinez Bueno C. Enfermeria de la Mujer. Coleccion Enfermeria S21. 2ª ed. Madrid: Difusion Avances de Enfermeria (DAE); 2009. p. 20-29.

Disponible en: https://encuentra.enfermeria21.com/component/encuentra/?task=showContent&q=aparato+femenino&search_type=2&search_entity=&id_pub_grp=0&id_pub_cont=9&id_articulo=832 tomdo el 21 abril de 2013

 
 

 

 

 

 

 

Espermatogenesis

21.04.2013 08:25

 

ESPERMATOGENESIS

Una de las etapas del ciclo de vida es la reproducción, la cual tiene la función de garantizar la existencia de la especie. Pero esta estación tiene una etapa que en los humanos al ser una reproducción de tipo sexual su evolución es diferente.

Como bien se sabe la meiosis es la formación de gametos o células sexuales caracterizadas por tener n=23 cromosomas; es decir, la mitad de cromosomas existentes en el ser humano.

Es de vital importancia tener en cuenta que el proceso de espermatogénesis, se inicia en la pubertad en el masculino y que continuara de manera ininterrumpida.

La espermatogénesis se lleva a cabo en glándulas o testículos del sistemas reproductor masculino, tiene como propósito de transformar el espermatogonio en espermatozoide.

FORMACION DE ESPERMATOZOIDES

Cada testículo se subdivide en 250 compartimientos, conocidos como lóbulos, y cada uno de ellos contiene túbulos seminíferos “portadores de semillas”. (H., 2006)

Los túbulos forman los espermatozoides y también se pueden encontrar las células Leydig que son los encargados de producir la testosterona en el hombre. Además en estos túbulos se encuentran dos tipos de células, las primeras son llamadas espermatogonios, los cuales tienen como función formar espermatozoides. Por otro lado están las células Sertoli, brindan soporte y nutrición a los espermatozoides.

La espermatogénesis se divide en dos estadios en el primer estadio se conservan los 46 cromosomas, en cambio en el segundo estadio se encuentran los 23 pares de cromosomas.

ETAPAS DE LA ESPERMATOGENESIS

Primer estadio

·         El espermatogonio: se encuentra cerca de la membrana basal del testículo, caracterizado por tener 44 autosomas y dos cromosomas X e  Y

·         espermatocito primario: son espermatogonias que se alejan de la membrana basal luego de múltiples divisiones

 

Segundo estadio

·         espermatocito secundario: se obtiene cuando los espermatocitos primarios pasan por el proceso de meiosis, generando 22 autosomas y solo un cromosomas X e Y, obteniendo los 23 cromosomas

·         los espermatocitos secundarios experimentan la segunda división meiotica y producen espermatides, son células esféricas que se transforman en espermatozoide

·         por ultimo están los espermatozoides, en donde las células sertoli alimentan a los espermatozoides en proteínas

El hombre por día produce centenares de millones de espermatozoides, la formación de estos gametos tarda alrededor de ocho a nueve semanas.

 

Trabajos citados

H., C. S. (2006). Invitacion a la Biologia sexta edicion. En C. S. H., La reproduccion (págs. 109 532-533). BUENOS AIRES-BOGOTA-CARACAS-MADRID-MEXICO-SAO PAULO: Panamericana.

 

 

Organelos celulares

06.04.2013 15:37

La celula es un microrganismo el cual tiene sus organelos los culaes tienen unafuncion diferente pero especifica brindar al organismo nutrientes para sus proceso vitales.Exiten unos organulos que no tiene membrana celuar compuesta de matriz extracelular (lipidos, proteinas y glucosa) estos se divide en:

Ribosomas:

formado por RNAr y proteinas el cual posee subunidades de RNA 3RNA y 2RNA

Funcion

  • sintetizan proteinas 
  • ocurre acoplamiento de aminoacidos
  • mayor ribosomas mas proteinas tendra la celula
  • No los rodea una membrana celular

Citoesqueleto:

formado por:

  1. Microfilamentos: son las mas pequeñas estructuras solidas hechas de actina participan en la division celular
  2. Filamentos intermediarios: hechos de miosina y se encargan de reforzar el citoesqueleto
  3. Microtubulos: formados por tubulina son grandes y ayudan ha ahcer la parte estructural y forman los centriolos

Funcion: brindan soporte y apoyo en la celula permitiendo el movimiento por medio de:

  • cilios: cortos en prolongacion del citoesqueleto rodeados por una membrana 9 internos 2 externos
  • flagelos: largos en prolonagacion del citoesqueleto rodeados por una membrana

Centriolos:

formados por triadas de microtubulos 

funcion:

  • Participan en la division celular
  • Forman el huso acromatico

Mitocondria:

compuesta por :

  • matriz mitocondrial
  • ADN propio
  • membrana mitocondrial
  • cresta mitocondrial

funcion: 

  • Ocurren reacciones quimicas que suministran energia para activades celulares
  • Respiracion celular
  • Matriz mitocondrial: acontece el ciclo de krebs

Ahora se dara la explicacion de los organulos celulares restantes los culaes si poseen membrana celular hecha de glucosa, proteinas y lipidos

Membrana celular:

funcion: Caa protectra que rodea la celula, la cual permite el ingreso y salida de sustancias en la celula, ayuda a generar el homeostasis.Requieren nutrientes del exterior y deben eliminar sustancias de desecho procedentes del metabolismo y mantener su medio interno estable.

Nucleo 

Es una parte de la celula desarrollada por celulas procariotas por medio de la inavaginacion conocidas como celulas eucariotas, tienen como funcion albergar, cuidar o proteger el DNA el cual tiene toda la informacion genetica de un organismo, donde a partir de este se detallan los comportamientos del ser, este DNA es sintetizado por el RNA

  • ocupa el 10 % del volumen de la celula
  • posee poros permite paso de RNA
  • cromatina es llamada el material genetico

Nucleolo:

  • Se construyen subunidades de ribosomas 
  • sintesis de RNA

Citoplasma

Contiene matriz extracelular y brinda soporte a o organelos

  • contiene el citosol es un liquido libre de sustancias inorganicas

Reticulo endoplasmico

Complejo de sistema de membranas donde se sintetizan proteinas y otras moleculas inorganicas

tipos:

Reticulo endoplamisco rugoso

  • presenta ribosomas
  • ayuda al transporte de proteinas 
  • ubicado cerca del nucleo

Reticulo endoplasmico liso

  • NO presenta ribosomas
  • sintesis de lipidos y transporte
  • degradacion del glucogeno
  • participa en procesos de desintoxicacion

Complejo de golgi

funcion:

  • Recibe proteinas y lipidos formados en Reticulo endoplasmico y asi los modifica para enviarlos a otros organelos
  • ayudan en la secrecion
  • distribucion de proteinas cis: entrada trans: salida

Vacuolas:

Organelas en forma de sacos limitados por membranas de transporte y almacenamiento de materiales de gran tamaño dentro de la celula hacia el interior y exterior de la celula.

tipos:

  • Digestivas: procesos de ruptura de sustancias de fagocitosis y pinocitosis
  • Excrecion: eliminan sustancias
  • Secrecion: eliminar hormonas

Peroxisomas

Degradan el etanol y el peroxido de hidrogeno

Lisosomas

son vesiculas que se encargan de degradar moleculas a constituyentes mas pequeños

  • posee membranas hidroliticas
  • se encarga de la digestion y defensa celular
  • tiene enzimas en su interior

 

funtes:

apuntes de clase Universidad Manuela Beltran clase de Biologia docente carlos useche

Invitacion a la biologia 2006 H.,Curtis S,.Barnes la organizacion de la celula

tomado el 6 de abril del 2013

 

 

 

 

 

 

 

Transporte Activo

06.04.2013 14:04

Antes de denir el tranporte activo en la mebrana celular es ncesario dar a conocer la definicion general de lo que se entiende por transporte a nivel celular.

Transporte: Tiene como funcion mantener la integridad de la celula para promover o brindar las sustancias quimicas necesarias para los procesos metabolicos.

TRANPORTE ACTIVO:

La celula como bien se sabe es la unidad funcional de todo organismo sobre la tierra,comprender su estructura y funcionamiento es de vitalimportancia para aqullas personas que se involucren con el estudio del cuerpo humano.

Una de las mayores fascinaciones que ha generado la celula a los cientificos, es como este microrganismo logra obtener energia de micronutrientes y asi permite que todo ser pueda hacer actividades diarias.

Dicho procedimiento inicia en la membrana celular, donde este organelo tiene como funcion recolectar por medio de sus miofibrilas receptoras las sustancias que se encuentran extracelularmente.

Este procedimiento es conocido como transporte celular. Existe dos tipos de transporte celular (activo y pasivo).

Por un lado se encuentra el transporte pasivo caracterizado por no necesitar energia a la hora de ingresar nutrientes dentro de la celula, debido a que cumple con las caracteristicas requeridas por la celeula (carga,tamaño y polaridad), igualmente se personaliza porque el nutriente va de mayor concetracion a una menor.

Por tor lado en algunos casos es necesario que se transporten sustancias desde regiones de menor potencial quimico o electroquimico hacia otras donde el potencial es mayor.Estetipo de transporte, por ser activo, puede ocurrir solo a expensas de una fuente externa de energia, el desplaamiento de sustancias se realiza a traves de proteinas especificas localizadas en las membranas celulares.Estas proteinas possen sitios de union especificos para el solutoque se ha de transportar y poseen alta afinidad por el.Cumle con las siguientes caracteristicas:

  • Ocurre con un sistema especifico
  • Potencial quimico o electroquimico que va de mayor a menor concentracion
  • Impulsado por un gradiente de potencial
  • Requiere aporte externo de energia

 

Fuentes:

 H,.Curtis,S,.Barnes, A,.Schek G,.Flores Invitacion a la biologia sexta edicion en español 2006 editorial medica panamericana 

capitulo 3 como entran y salen sustancias de la celula.pag 59

tomado el 6 de abril de 2013 

Membrana celular

22.03.2013 22:26

MEMBRANA CELULAR

Como todas las membranas biologicas, esuna estructura mecanica y fuida formadas por fosfolipidos y proteinas (lipidos 40%, proteinas 50% y glucidos al 10%).

generalmente esta rodeada por un medio acuoso, y en consecuencia, las moleculas de los fosfolipidos se disponen de una bicapa con colas hdrofobicas apuntando hacia el interior y sus cabezas hidrofilicas de fosfato apuntando hacia el exterior.

como funcion la membrana celuer cumple con rodear la celula delimitando un territorio a cada organelo que se encuentra alrededor de ella; ademas, controla el paso de nutrientes o particulas que entran y/o salen de la celula,generando asi el equilibrio interno (homeostasis) de este organismo tan importante. 

En todas las celulas eucariontes, todas las membranas incluidas las organelas, tienen la misma estructura general. Excepto en cuanto a lipidos debido a que presenta dos tipos muy importantes. por un lado se tiene el fitoesterol el cual esta presente en las plantas, por otro lado encontramos el coesterol el cual esta presente unicamente en los animales y humanos.

Ademas hay que tener en cuenta que las proteinas las cuales  dividen en :

proteinas integradas: atraviezan la capa fosfolipidica sin ningun problema caracterizadas por tener regiones hidrofibicas

proteinas perifericas: no pueden atravezar completamente la membrana, y carecen de regiones hidrofibicas

permiten el movimiento de materiales en la membrana, y reciben las señales quimicas del ambiente externo las cuales a su vez cumple tres funciones principales:

1.Transporte

  • regulan y permiten el paso de sustancias
  • sirven de transportadores pasivos por medio de canales
  • sirven de proteinas facilitadoras al momento de transporte de sustancias

2.Comunicacion

  • celula-medio: extracelular las cuales reciben estimulos electricos o quimicos
  • celua-celula:  proteinas envian y reciben estimulos quimicos o electricos

3.Reconocimiento

  • proteinas asociadas (proteinas + glucosa) las cuales hacen especificas a las celulas para un tejido organo o hasta sistema

Carbohidratos de membrana

  • presentan glucosa o galactosa
  • importantes para el reconocimiento de moleculas especificas
  • ayudan a mantener las celulas unidas

TEORIA MOSAICO DE FLUIDO

El mosaico de fluido basicamnete se puede definir como el movimiento de los fosfolipido el cual describe cuatro tipos

Flip-Flop: es un movimiento de fosfolipidos donde la cabeza y cola de estas cambian la posicion en la que se encontraban inicialmente.Es un movimiento que no es tan usado debido a que requiere cierta cantidad de energia para poder ejecutarse.

Difusion lateral: cambian lateralmente de un lugar a otro dentro de la misma monocapa

Rotacion: giran sobre su propio eje

Flexion: separacion y aproximacion de los extremos de las colas.

Fuentes:

Curtis. H,Sue Barnes. N, Schnek. A, Flores G. Invitacion a la biologia sexta edicion 2006.seccion 1 la unidad de vida, Capitulo 2 la organizacion de las celulas. pag (34-35)

Docente Useche C. apuntes de clase 18 marzo de 2013 Universidad Manuela Beltran

 

 

 

Proteinas

05.03.2013 13:01

 

PROTEINAS

                     

Las proteínas son macromoléculas compuestas por carbono, hidrogeno, oxigeno y nitrógeno. La mayoría también contienen azufre y fosforo.  Las proteínas están formadas por la unión de varios aminoácidos, unidos mediante enlaces peptidicos.

El orden y la disposición de los aminoácidos dependen del ADN, de la persona. Las proteínas constituyen alrededor del 50% del peso seco de los tejidos y no existe proceso biológico alguno que no dependa de la participación de este tipo de sustancias.

 

 

AMINOACIDOS: Esta conformado por amino- acido y conforman proteínas esto se logra llevar a cabo por los enlaces peptidicos.

Clasificación:·         No polares: Alifáticos, aromáticos.

·         Polares sin carga:

·         Polares con carga: grupos ácidos, grupos básicos.

 

AMINOACIDOS ESCENCIALES: Que no pueden biosintetizar los animales ni el hombre.

·         Fenilalaina

·         Metionina

·         Histidina

·         Triptófano

·         Treonina

·         Leucina

·         Isoleucina

·         Lisina

·         Valina

 

AMINOACIDOS NO ESCENCIALES:

·         Alanina

·         acido aspartico

·         glicina  

·         serina

·         asparragina

·         arginina

·         ciristina

·         tirosina

·         cisteína

·         glutamina

·         prolina

 

PEPTIDOS Y ENLACES PEPTIDICOS:

Los péptidos están  formados por la unión de aminoácidos mediante un enlace peptidico. Es un enlace covalente que se establece entre el grupo carboxilo de un aminoácido y el grupo amino del siguiente, dando lugar al desprendimiento de una molécula de agua.

 

PEPTIDOS:

·         Dipeptidos: se unen 2 aminoácidos – ocitocina

·         Tripeptidos: se unen 3 aminoácidos - glucagon

·         Tetrapeptidos: se unen 4 aminoácidos - antibioticos

·         Pentapeptidos: se unen 5 aminoácidos – glutatión

 

Estructuras

:la organización de una proteína viene definida por cuatro niveles estructurales:

 

Estructuras primarias:

Son estructuras sencillas, lineales, contienen enlaces peptidicos y también se da por u orden especifico.

 

Estructuras secundarias:

Son estructuras que contienen un puente de hidrogeno, un enlace peptiico, y su forma puede ir en forma de hélice o en forma plegada.

 

Estructuras terciarias:

Estas estructuras contienen una forma tridimensional en forma de espiral, contienen puentes de hidrogeno, enlaces de disulfuro, son especificas y contienen una función determinada.

 

Clasificación de las proteínas:

Las proteínas se clasifican según su:

·         Su composición

·         Su morfología y solubilidad

·         Su función biología

·         Reactivos y reacción.

 

 

Glucidos

05.03.2013 12:53

 

Los glúcidos

 

Los glúcidos son biomoleculas formadas por carbono, hidrogeno, oxigeno. Se les conoce como carbohidratos o hidratos de carbono, nuestra energía depende de los carbohidratos.

En todos los glúcidos siempre hay un grupo carbonilo, es decir, un carbono unido a un oxigeno mediante un doble enlace, este grupo carbonilo puede ser un grupo aldehído (-CHO) o un grupo cetonico (-CO-). Así pues, los glúcidos pueden definirse como polihidroxialdehidos o polihidroxicetonas.

 

CLASIFICACION DE LOS GLUCIDOS:

Los glúcidos se clasifican según el número de átomos de carbono que contengan, se distinguen los siguientes tipos:

MONOSACARIDOS

DISACARIDOS

OLIGOSACARIDOS

POLISACARIDOS

 

LOS MONOSACARIDOS

 Son glúcidos constituidos por una sola cadena polihidroxialdehidica o polihidroxicetonica. Se nombran añadiendo la terminación OSA al número de carbonos. Los monosacáridos son los carbohidratos más simples.

 

CLASES DE MONOSACARIDOS:

TRIOSAS: son glúcidos formados por 3 átomos de carbono, Hay 2 triosas unas que contienen grupo aldehído y otras de grupo cetonico. La aldotriosa se llama gliceroldehido y la cetotriosa se llama dihidroxicetona.

TETROSAS: son glúcidos formadas por 4 átomos de carbono. Existen 2 aldotetrosas la treosa y la eritrosa, y una cetotrosa, la eritrulosa.

PENTOSAS: son glúcidos de cinco átomos de carbono. En la naturaleza solo se encuentran la D-ribosa, la D-2 desoxiribosa. Entre las cetopentosas cabe citar la D-ribulosa, que desempeña un papel importante en la fotosíntesis.

HEXOSAS: son glúcidos con 6 átomos de carbono, manosa, galactosa y fructosa.      

  • Glucosa: es el glúcido más abundante se halla en la sangre.
  • Galactosa: se puede hallar en la orina de los animales.
  • Manosa: se encuentran en ciertos tejidos vegetales.
  •  Fructosa: se halla en la fruta

 

LOS ENLACES N-GLUCOSIDICO Y O-GLUCOSIDICO

Hay dos tipos de enlace entre monosacáridos y otras moléculas: el enlace  N-glucosidico, que se forma entre un –OH y un compuesto aminado y el enlace O-glucosidico, que se realiza entre dos –OH de dos monosacáridos.

 

LOS DISACARIDOS

Los disacáridos están formados por la unión de  dos monosacáridos, que se realiza de dos formas:

- ) Mediante enlace monocarbonilico: entre el carbono anomerico del primer monosacarido y un carbono cualquiera.

- ) Mediante enlace dicarbonilico: se establece entre los dos carbonos anomericos de los dos monosacáridos

Clases de disacáridos:

SACAROSA: azúcar común.

MALTOSA: producto de la hidrólisis del almidón.

TREHALOSA: se encuentra en los hongos.

LACTOSA: el azúcar principal de la leche.

CELOBIOSA: se encuentra en la madera.

 

 

LOS POLISACARIDOS

Están conformados por la unión de muchos monosacáridos mediante enlace O-GLUCOSIDICO, con la consiguiente pérdida de una molécula de agua por cada enlace, tienen, pues pesos moleculares elevados.

Pueden desempeñar funciones estructurales o de reserva energética.

Características de los POLISACARIDOS:

- ) Contienen un peso molecular elevado.

- ) No tienen sabor dulce.

 - ) pueden ser solubles o insolubles en agua.

- ) No poseen poder reductor.

 

LOS POLISACARIDOS PUEDEN SER:

HOMOPOLISACARIDOS: formado por monosacáridos de un solo tipo ejemplo de estos pueden ser:

- ) el almidón

- ) el glucógeno

- ) la celulosa

- ) la quitina

HETEROPOLISACARIDOS: el polímero lo forman más de un tipo de monosacáridos  tales como:

- ) la goma arábiga

- ) la pectina

- ) el agar-agar

 

FUNCIONES DE LOS GLUCIDOS

Los glúcidos son uno de los 4 principios inmediatos orgánicos de los seres vivos. En las plantas constituye el principal componente orgánico, se forman directamente en la fotosíntesis. En los seres vivos cumple la función energética también es lo que concierne la función estructural como la ribosa y la desoxiribosa en los ácidos nucleícos de todos los seres vivos. 

Elementos: 11 - 20 de 40
<< 1 | 2 | 3 | 4 >>